El 12 de Diciembre es una gran fiesta nacional en México para los católicos guadalupanos, la razón es porque se dice que este día en el año 1531 la virgen María se le apareció a un indígena chichimeca que cada semana rodeaba el monte del Tepeyac para ir a escuchar misa a Tlatelolco, el indígena de nombre Juan Diego Cuauhtlatoatzin fue elegido por la virgen María para mandar un mensaje al obispo de México, en 3 ocasiones Juan Diego escuchó el canto del pájaro tzinitzcan, canto que anunciaba la aparición de la virgen María, esta le encomendó decirle al Obispo que levantara un templo en su honor en ese lugar para que los lugareños pudieran orar.

El obispo Fray Juan de Zumarraga no le creyó y le ordenó que fuera al monte del Tepeyac y regresara con pruebas, Juan Diego como fiel a la virgen y sus convicciones regresó al lugar, cuando llegó escuchó cantar por cuarta vez al pájaro tzinitzcan y la virgen se presentó ante él con conocimiento de la prueba que exigía el obispo de México, le pidió a Juan Diego que cortara las rosas que milagrosamente acababan de florecer y las recolectara en su ayate para mostrarlas al Obispo.

Juan Diego se presentó ante el Obispo Fray Juan de Zumarraga para mostrar las flores que milagrosamente habían florecido en invierno y eran la prueba de que la virgen se le había aparecido en 3 ocasiones, gran sorpresa se llevaron los dos cuando Juan Diego abrió los brazos y dejó caer las flores, descubrieron que estaba plasmada la imagen de una virgen morena en la tela del ayate, virgen que después fue llamada Guadalupe, el Obispo cayó de rodillas ante la imagen y pidió disculpas por no haber creído anteriormente en lo dicho por Juan Diego.

Desde ese día el 12 de Diciembre se volvió un día de celebración nacional mexicana y representativa de una de las celebraciones con mayor importancia en la hispanidad católica guadalupana, aunque también se le rinde culto en otros países fieles a la virgen de Guadalupe.
