A mediados del mes de Diciembre, posterior a la fiesta de “Nuestra Señora de Guadalupe” del Pueblo Mágico de Coscomatepec, Veracruz, se realizó el primer Festival Nacional Máscaras Danzantes, un festival donde se congregaron las expresiones que incorporan máscaras, más representativas en nuestro país.

En nuestras tradiciones y cultura las máscaras están ligadas con la espiritualidad, tanto las máscaras como las danzas en cuestión contienen un gran significado, unas representan la eterna lucha del bien contra el mal, otras representan batallas antiguas, otras son peticiones de agua y buena cosecha así como de agradecimiento a la madre tierra.

Durante 4 días (del 13 al 16 de diciembre) en el cuadro principal de Coscomatepec se veían, maestros mascareros, compañías y grupos con máscaras del Estado de México, Veracruz, Michoacán, Jalisco y Puebla, los vimos caminando, danzando, celebrando, preparándose, listos para las fotos que se les pedían tanto de locales como de turistas que llegaron al Pueblo Mágico específicamente a vivir el festival.

El Festival Nacional Máscaras Danzantes también fue sede del 5to Encuentro de Maestros Mascareros, y en conjunto presentaron conferencias, talleres, el Foro Nacional, un pabellón de máscaras, la expo artesanal y gastronómica y una procesión diaria de los grupos que se presentarían cada día.

Las Procesiones en el Festival Nacional Máscaras Danzantes
Las “procesiones” fueron esperadas tanto por locales como visitantes, fue la oportunidad perfecta para conocer a cada uno de los grupos que se iba a presentar cada día, por la tarde-noche, en el Foro Nacional. Las más emocionadas fueron a las niñas y niños al ver las diferentes expresiones culturales llegadas de varios Estados de nuestro México. Algarabía, emoción, sorpresa y en momentos espantos se veía en las caras de las personas que asistieron a presenciar a los grupos caminando cuesta arriba por una de las calles de Coscomatepec.

El Pabellón de máscaras
En el Pabellón de Máscaras se congregaron maestros mascareros de México y de otros países, fue uno de los puntos más visitados durante el festival. Caminando pudimos observar una gran variedad de máscaras tanto para venta como para exposición. Fue emocionante poder platicar con las maestras y maestros mascareros quienes nos dieron detalles tanto de su oficio como de sus tradiciones y cultura. Algunos maestros lo vimos trabajando, tallando, creando máscaras durante los 4 días que duro el festival.

El Pabellón Artesanal
Una cuadra exclusiva cerca del cuadro principal del pueblo mágico albergó a los diferentes artesanos principalmente de la zona de las Altas Montañas pero también de los diferentes grupos participantes provenientes de otros Estados de la República Mexicana.

Foro Nacional
Sin lugar a dudas el Foro Nacional fue el punto más visitado y esperado, aquí fue donde se presentaron formalmente los grupos. Disfrutamos de los Grajeros de Quecholac, Puebla, El Carnaval de Huejotzingo, los 12 pares de Francia de Tomatlán, Los Xitas de Temascalcingo, Estado de México, Los Viejos de Michoacan, los Kúrpites del mismo Estado y los Chinelos de Tlayacapan, Morelos y los Diablos de Tlacotepec, Guerrero,
Del Estado de Veracruz estuvieron la Cuadrilla de Payasos de Xico, los Negritos de Coscomatepec, los Toros de Coyolillo, los Santiagos de los diferentes municipios de las Altas Montañas.

El Festival Nacional de Máscaras Danzantes cumplió con el objetivo de rescatar, difundir y promover la cultura y las tradiciones en las nuevas generaciones. Esperamos con ansias la siguiente edición de este Festival que enaltece la tradición de Máscaras Danzantes de nuestro gran México.

Si deseas ver más fotografías del Festival te invitamos a visitar la siguiente liga de nuestra fanpage en Facebook: Galería de Fotos del Festival Nacional Máscaras Danzantes