El hombre desde cualquier latitud de la tierra ha tenido la necesidad de manifestarse, es por ello que la danza es la inclinación natural del ser humano, los niños antes de empezar a hablar se expresan con naturalidad y alegría ejecutando movimientos rítmicos, sin duda alguna la fértil imaginación del pueblo mexicano a sabido forjar de mil variadas formas una inmensa riqueza en los bailes llenos de ritmos, colorido y belleza que difícilmente se pueden encontrar en otras naciones.
En cada Pueblo, en cada región y en cada rincón de nuestra inmensa geografía contribuyen de manera diferente a enriquecer el ya por sí grandioso folklore mexicano, que este a través de generaciones se ha ido acumulando, y es así que el mundo es capaz de identificarlo por medio de nuestros bailes y canciones populares.
Iniciamos este programa con San Luis Potosí indígena y meztizo.

Danza de Xochipitzahuatl, se ejecuta en varios estados del centro de la república mexicana sobretodo en las comunidades indígenas.

Danza de los Huehues, se baila el primero y dos de noviembre por motivo de los fieles difuntos en muchos pueblos de la Huasteca Potosina y consiste en vestirse de la manera más chistosa y grotesca, combinado con zapateado que cambia al mismo tiempo que la música.

De la región oriente del estado, se ejecutan los sones arribeños, esto con motivos de las fiestas y a la llegada de personajes importantes.

El Jarabe Potosino, legado de sonecitos que el compositor ha reunido dándole forma y expresión del canto popular.

El Huapango palabra del dialecto náhuatl que significa “sobre la tarima” es casi una visión clara de la manera tradicional de bailar el género o sea sobre la tarima de madera donde se ejecuta el vigoroso zapateado; es cuando se desborda la alegría y el sentimiento indígena mestizo huasteco.
De las 4 regiones que comprende el estado de San Luis Potosí: zona centro, media, altiplano y huasteca potosina, presentamos San Luis Potosí indígena y mestizo.