Traje de Acateca Indumentaria nahua cohuixca de la Región Centro – Acatlán, Mpio. De Chilapa Guerrero

Formado por “huipil” de cuello redondo de tela satín o charmés color blanco, bordado en mangas y pecho con hilos de artisela llamados de “seda” en motivos de canastas de flores, aves y frutas.

El “enredo”, “cuetle” o “tecuetle” que cubre las piernas se forma por lienzos anchos y largos (alcanzando hasta 4 metros o más) tejidos en telar de cintura o de pedal con franjas intercaladas negras, azul marino o azul cielo. Las franjas negras se cruzan por líneas en color azul claro y las franjas claras se se bordean de dos líneas rojas y una amarilla, llevan bordado en motivos de animales como venados, borregos, conejos, leones, tigres, palomas, garzas, flores, el escudo nacional y en algunas ocasiones lleva bordados la fecha y lugar en que se bordó.

El enredo se sostiene a la cintura con una faja, ceñidor o “totontle” tejida con rayas negras, amarillas y azul claro.
Los accesorios son arracadas y collares de oro o collar de cuentas grandes de ámbar, coral o “colorines”. En la cabeza se colocan una jícara pintada de Olinalá para asistir al templo e ir regando flores en procesiones, el pelo se lleva en dos trenzas en “columpio” con un listón ancho o en otros casos con trenzas terminadas en moños rojos. Calza huaraches o van descalzas.

Cuando el traje se usa para boda, en el huipil y en el cuetle se borda la fecha de la misma y el nombre de los esposos.
Información tomada del libro “De manta y percal” del coleccionista Raúl Vélez Calvo del año 2006 y de la revista “Sandrac´k” de la Dirección General de Culturas Populares unidad regional Guerrero del año 1997.

Agradezco también a Díaz Barrios Roberto las correcciones e información ℹ️ que me proporcionó.
La fotografía de la izquierda la encontré en el foto estudio “Cesa” de Chilapa hace unos años y muestra el traje pero en su versión más antigua.
Información proporcionada por: